Buscador

31 de enero de 2012

Pueblos Originarios de Tucumán II - Diaguitas - Calchaquíes

 ¿Ya la visitaste?
¿Sabías que después de muchos años de lucha finalmente la Ciudad Sagrada de Quilmes fué tomada por el actual pueblo Diaguita, el día 9 de enero de 2008?
(Cronología completa de los Hechos: remarcada en naranaja, más abajo)

(Este artículo es continuación de: Pueblos Originarios de Tucumán I)


Diaguitas - Calchaquíes

Algunos creen que originariamente los Paziocas estaban formados por cuatro grandes agrupaciones indígenas:
  • los Pulares, al Norte, en el valle de Salta;
  • los Calchaquíes, en los valles Calchaquí y Jocavil, en las provincias de Salta, Catamarca y Tucumán; 
  • los Diaguitas, que ocupaban gran parte de Catamarca; 
  • y los Capayanes, al Sur, en regiones de La Rioja y San Juan. 

Otros consideran que “Diaguita” es una castellanización divulgada por los españoles del nombre que les daban los Quechuas en el siglo XVI a un conjunto de numerosos pueblos independientes que tenían un idioma común, el kakán. Estos pueblos tenían diferentes grados de desarrollo cultural, habían recibido la influencia de la dominación incaica y habitaban los cerros y valles del noroeste Argentino (NOA), en las actuales provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, norte de San Juan, extremo noroeste de Córdoba y el Norte Chico de Chile, en los valles transversales de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Se cree que los Quechuas a su vez adoptaron ese nombre de los Aymara, quienes utilizaban una fusión de palabras parofónicas: tha kita (de una región apartada), da kita (– hombre– cimarrón), tiya kita (habitante remoto).


Luego, en el siglo XVII, los españoles comenzaron a llamar “Calchaquíes” a un conjunto de culturas diaguitas (los Yocaviles, Quilmes, Tafís, Chicoanas, Tilcaras, Purmamarcas, entre otros) debido a uno de los principales jefes que dominaba en el Valle de Yocavil, a quien los españoles llamaban Juan Calchaquí.

Territorio:  Eran sedentarios, ocuparon las regiones montañosas de las actuales provincias de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y San Juan.

Lengua: La lengua, el kakán o cacán, era uno de los elementos comunes que unía a todos los pueblos Diaguitas, aunque hablaban además diferentes dialectos de dicha lengua.

Religión: Adoraban al sol, al trueno, al relámpago, y a la “pachamama” (madre tierra). Creían en la inmortalidad del alma y en una vida extraterrenal, por lo que enterraban a sus difuntos con alimentos, bebidas y pertenencias.

Vivienda: Hicieron sus viviendas de piedra, dispuestas en forma de pirca, y no utilizaron ningún tipo de cemento. Las casas no tenían ventanas ya que eran en su mayor proporción subterráneas, bajo el nivel del terreno, y el techo era de barro o paja, generalmente con aberturas para parciales para la entrada de luz. Sus construcciones fueron monumentales, prueba de ello es la Ciudad de Quilmes, La Payas, y Tolombón. Cada población construía una fortaleza, llamada “pucará” la cual se encontraba siempre ubicada estratégicamente en cerros, para dominar el paisaje y para que resulte de difícil acceso a los invasores.

Economía: Desarrollaban una economía diversificada y ecológicamente sustentable. Fueron excelentes agricultores, la tecnología e ingeniería utilizadas son ejemplo de eficiencia en el manejo de la tierra y de los recursos naturales respetando al equilibrio ecológico de la región. Ningún sistema posterior consiguió alimentar a tanta población sin degradar los recursos naturales. Las terrazas y los canales de riego que construyeron fueron tan eficaces que en algunos lugares se siguen utilizando. Cultivaban maíz, papas, calabazas y frijoles. En otro orden productivo, el pecuario, se puede decir que tenían una ganadería muy desarrollada, cazaban vicuña y criaban llama, alpaca y guanaco. Estos animales eran utilizados para llevar cargas y con su lana y cuero confeccionaban ropas, bolsas y hojotas. También se dedicaban a la recolección de frutos: algarroba, chañar, mistol, higos y tuna y para preparar sus alimentos, molían el maíz y otros granos junto con hierbas en morteros de piedra. Elaboraban harina de algarroba y preparaban bebidas como chicha a partir del maíz, y aloja y añapa a partir de la algarroba.

Artesanía: Se destacaban en la alfarería, fabricaban vasos, urnas funerarias, cacharros, pipas y jarros. Trabajaban la piedra para hacer hachas, morteros, amuletos y puntas de flechas. Trabajaban el cobre, el oro y la plata. Dominaban la cestería y eran excelentes tejedores. Decoraban su cerámica con figuras humanas en relieve, grabados geométricos y pinturas de animales.


Comunidades diaguitas en la Provincia de Tucumán 
(año 2006)

En el Departamento Tafí del Valle:
Casas Viejas (105 familias)
El Mollar (225 familias)
La Angostura (86 familias)
Valle de Tafí (450 familias)
Ayllu El Rincón (50 familias)

En el Departamento Trancas:
Potrero de Rodeo Grande (100 familias)
Chasquivil (25 familias)
Tolombón (103 familias)
Hualinchay (40 familias)
Chuschagasta (84 familias)
Ancajuli (15 familias)
San Pedro Colalao (40 familias)
Anfama (10 familias)

En el Departamento Chicligasta:
Solco Llampa (5 familias)

En el Departamento Tafí del Valle:
Amaicha del Valle (873 familias)
Quilmes (630 familias)


Boletín informativo
(El cual se entrega a los visitantes en la Ciudad Sagrada de Quilmes)


Recibimos un ejemplar impreso en Enero de 2012
Y además lo encontramos publicado online en argentina.indymedia.org, por  la Comunidad India Quilmes, el 21 de Enero de 2008, ciquilmes@yahoo.com.ar

Pueblo Diaguita
Personería Jurídica 441
Quilmes – Tucumán
Ruta Nacional 40 – km 999


La Ciudad Sagrada de Quilmes
Desde tiempos inmemoriales esta Ciudad fue el centro de desarrollo social y cultural de nuestro pueblo de Quilmes, en el arte, la medicina, la alimentación, la astrología, la arquitectura, y sobre todo nuestra cosmovisión o espiritualidad.
Además en ella están nuestros Centros Ceremoniales de mayor significancia donde Titaquines, Sabios y Maestros realizaban ceremonias y ofrecían los conocimientos, basados en el respeto a nuestra Madre Tierra y todo lo que nos rodea.
Se encuentran en ella los restos de quienes murieron en la defensa de nuestro territorio y la libertad, ante la invasión colonial, siendo un símbolo de la resistencia de la Nación Diaguita a la invasión extranjera. En este lugar está la sangre derramada por nuestros mayores en la resistencia a la usurpación territorial y a la invasión cultural.
Es por ello que para nosotros toma el carácter de “Ciudad Sagrada”. Los legítimos herederos, solicitamos la restitución de nuestro patrimonio ancestral que nos fuera expropiado, utilizado y explotado para fines comerciales sin nuestro consentimiento libre previo e informado.

Cronología de los Hechos
El estado actual de nuestro patrimonio es el resultado de un proceso de intervención por parte del estado provincial, que comenzó en el año 1977, cuando se expropió a terceros usurpadores de títulos, 206 hectáreas de tierras tradicionales del Pueblo Quilmes, y se llevó a cabo la reconstrucción del sitio por parte del gobierno.
En 1992, durante la Gobernación de Ramón Ortega se otorgó en concesión al empresario Héctor Eduardo Cruz por un período de 10 años, la suma a abonar en concepto de canon por la concesión era de $110, que nunca fue abonada al patrimonio provincial. Se permitió a este empresario, la construcción de un Hotel (con piscina incluida) dentro de la misma sin estudios de impacto, relevamientos, consulta, participación y consentimiento de la comunidad, lo que ha producido un daño irreparable.

La CIQ ha realizado una presentación judicial para evitar la prórroga de la concesión que venció en 2002, este amparo fue ganado por la Comunidad. La Sentencia ordenó a la provincia de Tucumán “Prevenir al Poder Ejecutivo que debe dar participación a la CIQ en aquellos trámites administrativos relativos a las Ruinas de Quilmes que puedan incidir en su esfera de intereses”. La provincia de Tucumán dispuso rescindir el contrato en virtud de que la concesión se encontraba vencida y Cruz no había efectuado los pagos de los cánones debidos al Estado. Sin embargo, y pese a que no fue renovada la concesión, Cruz siguió explotando la Ciudad Sagrada de Quilmes.

Fueron infructuosos los reclamos de los comuneros por recuperar su sitio sagrado, hasta que el día 28 de noviembre de 2007 nuestra Comunidad resolvió constituirse en Asamblea Permanente, cortando el acceso a la Ciudad Sagrada, reclamando al estado provincial
1) la Inmediata ejecución del Dec. 2731/1 y
2) la Restitución de nuestra Ciudad Sagrada.
Ante la exigencia del pueblo, el día 13 de diciembre de 2007 fue desalojado por la fuerza pública Cruz y su gente. No obstante, no cumplieron con la exigencia del punto 2).

En ejercicio de nuestros derechos como herederos legítimos de nuestros antepasados hemos decidido tomar posesión de nuestra Ciudad Sagrada el día 9 de enero de 2008 permitiendo el acceso al visitante y mostrarles la ciudad.



Organización Comunitaria
La Comunidad India Quilmes está constituida por los pueblos de EL PASO, LOS CHAÑARES, EL CARMEN, QUILMES BAJO, QUILMES CENTRO, RINCON DE QUILMES, LAS CAÑAS, EL BAÑADO, ANJUANA, TALAPASO, EL PICHAO, COLALAO DEL VALLE, EL ARBOLAR, Y ANCHILLOS.
500 años nos mantuvieron en el olvido, la negación y el silencio. Los Pueblos organizados comunitariamente nunca seremos vencidos!
Prolongamos la lucha heredada de nuestros antepasados y defendemos nuestro Territorio de todos los expropiadores, usurpadores y de las explotaciones mineras que con su contaminación ambiental amenazan nuestra supervivencia.
Llamamos a la solidaridad de nuestros hermanos, a toda la comunidad que habita el suelo argentino y a la comunidad internacional a sumarnos esta lucha en defensa de la vida de todos los seres vivos, en el marco de la hermandad y del respeto mutuo entre los pueblos.

El Territorio
Para nosotros, “El Territorio” es el lugar que ocupamos desde antes de la conquista. Somos integrantes de la Nación Diaguita, y nuestra posesión tradicional en este territorio se remonta a miles de años.
No admitimos divisiones occidentales (superficie, subsuelo, aire, agua, fauna, flora, propiedad privada). Nuestro territorio comunitario abarca todos estos elementos y la espiritualidad de la MADRE TIERRA que permite nuestra existencia.
El territorio forma parte de la identidad, cultura, cosmovisión, espiritualidad como Pueblo. Preservar el territorio es defender nuestra Vida y Honor.
El Estado se reserva nuestros recursos y expropió nuestra Ciudad Sagrada; terratenientes han usurpado heredado y vendido tierras, inscripto parte de él en títulos, no obstante ello, seguiremos reivindicando nuestro territorio ancestral hasta obtener la RESTITUCION del mismo.
Tenemos la POSESION TRADICIONAL de la mayor parte del territorio ancestral. Sustentamos nuestra REINVIDICACION en el marco de instrumentos legales de reconocimiento como el Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas, Convenio 169 de la OIT y el Art. 75, Inc. 17 de la Constitución Nacional, Art. 149 de la Constitución de la prov. de Tucumán, y la Cédula Real de 1716 reconocida al entonces Cacique del Pueblo Quilmes don Diego Utivaitina.


Prexistencia y Continuidad en Territorio
La historia oficial nos enseña que no quedaron pueblos indígenas en nuestro valle y que los Quilmes fueron todos llevados a Buenos Aires donde desaparecieron.
Nuestra recopilación histórica y documentación como la CEDULA REAL de 1716, o sea 50 años después que la historia nos sepulta, el Cacique de Quilmes don Diego Utivaitina recibe de manos de los representantes del Rey de España esta cedula que era un RECONOCIMIENTO del territorio que aún vivíamos los Quilmes y los Amaichas. Parte de su texto dice: “Bajo cuyos límites damos la posesión real, temporal y corporal al susodicho Cacique, para él, su Indiada, sus herederos y sucesores: Y ordenamos al Gran Sánchez que está siete leguas de Tucumán abajo, deje venir a los Indios que se le encomendaron por el referido tiempo de diez años para que instruidos volviesen todos a sus casas como dueños legítimos de aquellas tierras, para que las posean ellos y sus descendientes”.
Nunca dejamos de existir, nuestro pueblo exige del Estado una REPARACION HISTORICA dado que el Estado argentino está fundado sobre la base de un genocidio, negación de nuestra existencia y la sistemática expropiación de nuestros territorios ancestrales.
El manejo del patrimonio territorial implica resolver las cuestiones jurídicas que garanticen su integridad.


Cédula Real de 1716

El proceso de reorganización de las comunidades del pueblo diaguita a partir del reconocimiento constitucional de 1994, otorga legitimidad jurídica a la restitución de los territorios que pertenecen ancestralmente al pueblo diaguita, y éstos reclaman la posesión legítima de sus tierras invocando paradójicamente  una Cédula Real de 1716 elaborada por la Corona Española.

La siguiente es la trascripción fiel de la Protocolización del Testimonio de la Cédula Real de 1716, cuya Escritura original está en: Protocolo 36-Tomo 33-Serie C-Año 1892-Folio 1427-28.

“En esta ciudad de Buenos Aires, a los seis días del mes de Mayo de mil setecientos cincuenta y tres, ante mi el Escribano de Hacienda, Cabildo y Guerra, se presentó un Indio de edad como de setenta y cinco años con orden de su Excelencia el Señor Gobernador y Capitán General Don Antonio de Andonaegui, para que le diese testimonio de los títulos de las tierras de sus Indios: dicha orden la agrego a los títulos de su referencia, etcétera.- TESTIMONIO “Nos los Gobernadores Don Francisco de Nievar y Don Jerónimo Luis de Cabrera y los Jefes de su Majestad Real Don Pedro Díaz Doria y Don Francisco de Lamercado de Villacorta reunidos en este paraje de Encalilla para dar la posesión real al Cacique de los pueblos del Bañado de Quilmes, San Francisco, Tio-punco, Encalilla y Amaicha Don Francisco Chapurfe [Don Francisco Chauca] quien nos manifestó la Cédula Real que antes dimos, el año de mil setecientos diez y seis en el mes de Apriles, en la que se manifiesta que al ser bautizado su padre el cacique de la Ciudad de Quilmes y de todos estos Pueblos, Don Diego Utibaitina, se labró y selló con nuestros nombres un algarrobo grande, y estando reunida toda la gentilidad de Bacamaca y lagunas, se le hizo abrazar dicho algarrobo, coger agua en una timbe de asta, actos en señal de la posesión de tierras de dichos Pueblos; entrepasándose estata tui terras, quedó en nombre amparado y amparaos; entre dos dipes: y que en ningún tiempo os han de quitar persona alguna; ome os han dado los españoles estas tierras y antes si fuesen amparadas dichas tierras que son: desde el algarrobo sellado línea recta al Naciente hasta dar con una loma picasa en el punto del Masao, y de allí por la cuchilla de Aguila Guaci hasta dar con la cima de los Lampazos, y de allí tomando para el Sud el cordón que bota las aguas para el Valle hasta dar con el Nevado, y se vuelve para el Norte por el cordón que bota las aguas para Tafin hasta llegar a la abra que forma el camino que va para este punto y de allí se mira al Cerro que está entre Nor-Este hasta dar con el cordón que bota las aguas para el Tucumán, y volviendo por este rumbo para el Poniente se toma la línea del algarrobo escrito a la abra del Sud del Morro de San Francisco que mira directamente a la puerta del Chiflón del Río de Bacamaca; y por el Norte hasta el Neayacocah, y de allí línea recta al Naciente a un morro alto y siguiendo la línea hasta el cordón que bota las aguas para el Tucumán y volviendo al Neayacocach huye arriba al campo del Moyar, en donde plantamos una Cruz Grande, y de allí se tira línea recta al Poniente al Cerro Grande que está frente a Colalao; quedando este punto y Tolombón y el paraje del Sud de estos pueblos, llamado el Puesto, prestados por el tiempo de seis años en poder de Don Pedro Díaz Doria, para se pastear y invernar tropas de mulas del Ejercito real, gracia que se hizo, por haberse empeñado en cuidado con toda su pía armada a nombre de su Majestad Real y el paraje de Tafín arrendado a Don Francisco de Lamercado de Villacorta, para se pacer cabras y ovejas de Castilla; Bajo cuyos límites damos la posesión real, temporal y corporal al susodicho Cacique, para él, su Indiada, sus herederos y sucesores: Y ordenamos al Gran Sánchez que está siete leguas de Tucumán abajo, deje venir a los Indios que se le encomendaron por el referido tiempo de diez años para que instruidos volviesen todos a sus casas como dueños legítimos de aquellas tierras, para que las posean ellos y sus descendientes. Y así firmamos este acto de Posesión Real en el referido paraje de Encalilla, en dicho día, mes y año=Francisco de Nievar=Gerónimo Luis de Cabrera=Pedro Díaz Doria=Francisco de Lamercado de Villacorta=” Es copia fiel de su original al que me refiero en caso necesario; en fe de ello, firmo la presente, fecha ut supra=Entre líneas=año de mil setecientos diez y seis y mes de Apriles=vale un signo=Martín Rodríguez: Escribano de Hacienda y Guerra”.-



*********************************************
Para finalizar, les dejo a continuación algunos videos de Canal Encuentro acerca de los Diaguitas - Calchaquíes de Catamarca

Diaguitas I (Comunidad de Lagunas Blancas)
Diaguitas II (Comunidad de Los Morterito)
Diaguitas III - La pachamama (Comunidad de La Hoyada)





Este documental hecho en el año 2012:


El Hombre de Tukma - Ayaya Pachamama  (en la página de Conectate, elegí, mirá y descargá)


Y esta canción:

Recitado:
Bravíos los Kilmes, habitaban, en las tierras hoy tucumanas, amalgamados a la libertad…
Su  fuerza no pudo contra la potencia imperial que avasallaba a América y su gente…
Pueblo sojuzgado al fin y forzado al exilio y la condena en la Reducción de la Exaltación de la Santa Cruz de los Quilmes…
Hoy quedan ruinas en el norte y, sobre sus huesos, una creciente ciudad homónima en las márgenes del Plata…
Kilmes y Acalianos están presentes pero a través de la historia relatada y escrita por sus vencedores.
Casi nada…casi nada…

Canto:
Eco desnudo
de los Valles Calchaquíes.
Cercenados su voz,
su idioma y su palabra.
Sabemos de ellos
por lo que otros nos cuentan.
Sabemos casi nada.
Sabemos casi nada.
Sabemos de ellos
que en la tierra eran libres…
valles sin fronteras…
horizonte y montaña.
Acalianos y Kilmes
bajo un cielo de estrellas,
eran cuerpos y almas,
eran cuerpos y almas.
Sagrado grito.
Resistencia entre cerros.
Conquista y pena
que abruma en el destierro,
a orillas del Plata,
donde morir de a poco
es salir del encierro,
es salir del encierro.
Cultura esclava,
de la real encomienda.
Muertos los ritos
por la cruz y por la espada.
Tenemos de ellos
lo que algunos escriben.
Solo pruebas fantasmas,
solo pruebas fantasmas.
Sudor de muerte.
Reducción de la Cruz Santa
de prisioneros,
puñal ensangrentado…
de cuerpo y alma,
más de sesenta años
después del mil seiscientos,
después del mil seiscientos
Sangre diaguita
de la pazioca etnia.
Lengua olvidada
de la verba kakana.
Oímos de ellos
lo que los otros dicen.
Y dicen casi nada,
y dicen casi nada.
Huesos silentes
en un sepulcro eterno
…futuros truncos
e historias que no fueron.
Y pese a ello
su imborrable presencia
¡memoria de los pueblos!
¡memoria de los pueblos!


Publicado el 02/06/2013
Casi Nada Oda a los Quilmes
Letra y Reciado: Jorge Padula Perkins
Música, Arreglos y Piano: Rodrigo U. Stottuth
Voces, Guitarras y Percusión: Nery H. González Artunduaga
Fotos Internet, Recopilación Jorge Padula Perkins
Letra y partitura original: Las letras que escribí.  (Un espacio destinado a dar a conocer canciones con letra de Jorge Eduardo Padula Perkins en versiones originales y de distintos artistas profesionales)



Quizás también le interese:

Pueblos Originarios de Tucumán I

Pueblos Originarios de Tucumán III - Actuales Comunidades Indígenas de Tucumán

45 comentarios :

  1. Muy buena tu cronología, la leí toda.
    Es un lugar que no tuve la oportunidad de visitar aunque pasé cerca, igual no va a faltar oportunidad cuando regrese a Tafí del Valle de darme una vuelta. Trataré de ir en una época donde no haga mucho calor, cual me recomendás?.

    Un gran saludo como siempre Mi Tucumán.

    ResponderEliminar
  2. Roberto, ¡Gracias por la leerlo! Este verano en particular está siendo muy agradable y fresco, y más aún a esa altura de 1.978 metros sobre el nivel del mar. Cuando estuve recorriendo la ciudad sagrada hace dos semanas, tuve incluso la bendición de un cielo nublado y brisa fresca... ¡mejor imposible!...

    Conclusión; ¡venite ya mismo!... jejejeje y aprovecha para pasear por El Pichao (elpichao.blogdiario.com)

    ResponderEliminar
  3. Gracias por pasar por mi blog.Muy completo el tuyo.Arriba Tucumán!!

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias marcebrise, ¡sinceramente!

    ResponderEliminar
  5. Sugiero "Casi nada. Pequeña oda a los Kilmes" (Letra: Jorge Padula Perkins - Música: Rodrigo Stottuth - Interpretación: R.Stottuth y Nery González Artunduaga) http://youtu.be/GkrIPdQNWqo

    ResponderEliminar
  6. ¡Buenísima! ¡Gracias por compartirla!... ya está agregada al final del artículo.

    ResponderEliminar
  7. Gracias por acoger de tan cálida y entusiasma manera a esta "Casi nada. Pequeña oda a los Kilmes".
    Para sus autores, compositores e intérpretes es un honor que haya sido integrada al valioso artículo que la precede.

    ResponderEliminar
  8. Muy bueno! me llamo matias estoy haciendo un trabajo para mi colegio,sabrían como es su actual situación sanitaria, educativa, juridica etc?
    Graciaaass

    ResponderEliminar
  9. Hola Matias,

    No disponemos de esa información.

    ¡Saludos!

    ResponderEliminar
  10. Muy bueno
    Esto lo asen las personas que piensan que la lectira tiene sentido

    ResponderEliminar
  11. "Casi nada. Pequeña oda a los Kilmes". Letra, partitura y audio de la interpretación original
    http://www.lasletrasqueescribi.blogspot.com.ar/2014/03/musica-y-letra-para-un-homenaje-al.html

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡Muchas gracias por el enlace!!! Ya lo agregamos al artículo

      Eliminar
  12. HOLA! SABE ALGUIEN COMO ESTAN FORMADAS SUS FAMILIAS ACTUALMENTE? GRACIAS

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Lo único que tengo es del año 2006 y está incluído en el artículo.
      Saludos

      Eliminar
  13. Muy completo, me sirvió para agregar información para mi tema de mañana, gracias

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Silvana: ¡Me alegro que te haya sido útil! es muy importante para nosotros saberlo, gracias por dejar tu comentario.

      Eliminar
  14. Hola, me podrias informar en que lengua esta el tema que cantan los tekis "imillitay", y me traducirías "ETERNAMENTE AGRADECIDA" a esa lengua, gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. "imillitay" está en quechua.
      Para expresar "ETERNAMENTE AGRADECIDA" se dice "Paschi"

      ¡¡¡Paschi!!!

      Eliminar
  15. Hola muy interesante el material del Blog, me encantó!!! Muchas gracias por compartir este material, yo soy Prof de Geografía y me sirve mucho. Saludos y sigan con esta hermosa iniciativa.!!!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡¡¡¡Muchas gracias Profe Mariela!!!!
      ¡¡¡Tu comentario nos alegra y no da ganas de seguir adelante!!!!

      Eliminar
  16. Hola mi nombre es Eduardo. Nací en Tucumán y viví muchos años. Voy hacer padre y estoy buscando un nombre para mi hijo/a que sea diaguita. Tendrán una lista con los nombres. Desde ya muchas gracias

    ResponderEliminar
  17. ME CONMOVIÓ MUCHÍSIMO LA HISTORIA DE ESTE PUEBLO QUE VÍ MUY DE CERCA POR UN INTERCAMBIO QUE ELLOS TIENEN CON UN COLEGIO DE QUILMES EN BS AS, Y AHORA QUE ME TOCA PREPARAR EL ACTO DEL 12 DE OCTU
    BRE PORO TANTO NOSOTROS CON LOS ALUMNOS CONTAREMOS UN POQUITO DE SU HISTORIA. ADEMÁS MI MAMÁ ES DE TUCUMÁN Y ESO LO LEVO EN LA SA
    NGRE

    ResponderEliminar
  18. Hola. En principio, les comento que me encantó leer sobre ustedes. El mes próximo estaré visitando Tucumán y me gustaría conocer alguna comunidad en persona. Si tienen algún dato de contacto, para que me recomienden cómo llegar, sería muy bueno. Muchas gracias! Saludos. Ge

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Te paso el único contacto que tengo:
      ciquilmes @ yahoo.com.ar

      Tal vez en la ciudad de quilmes te pueda más contactos o direcciones

      ¡Suerte!

      Eliminar
  19. Hola, estoy realizando un trabajo para el colegio sobre los Diagiutas-calchaquíes, y necesito información sobre como eran sus ritos matrimoniales. ¿Ustedes me podrán brindar algo de información acerca de eso?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No disponemos de esa información. ¡Esperamos que la consigas!

      Eliminar
  20. Todo esto no se basa en la arqueología y la etno-historia, el autor ha efectuado un relato falso con el objetivo de obtener derechos. Los grupos étnicos se identifican por el tronco linguistico, en este caso el kakan que ninguno lo habla, los collas y los atacamas como por ejemplo los Pulares ingresaron a los valles desde Jujuy a Mendoza como tropas inkas sometiendo a los pueblos originarios. Los actuales pobladores de los parajes mencionados son descendientes de las tropas inkas que ingresaron casi contemporáneamente con los españoles y por lo tanto no poseen más derechos que ellos. Sud fenotipos no son huarpidod como los antiguos habitantes de los vales, sino bajos, obesos, y de dermis oscuras, así como tambien sus apellidos son aymaras, kunzas o kkeshchuwas y no kakanes, o sea son unos caraduras advenedizos que hacen del indigenismo un modus vivendi y del fascismo andino una política para intentar obtener poder. Fdo. A.G.V. Antropólogo Argentino con especialidad en arqueologia y etno-historia de los Andes Meridionales y en el Tawantinsuyu.

    ResponderEliminar
  21. Los diaguitas fueron un grupo étnico exclusivo del Valle de Elqui en Chile, y las corrientes de conquistadores españoles que traspusieron los Andes provenientes de esa Capitanía, extendieron tal denominación a los grupos de huarpidod vallistos del tronco linguistico kakan. Jamás existió una etnia Diaguita en lo que hoy es el territorio nacional Argentino.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la información, Antonio.
      ¿Me gustaría saber qué opina usted del hotel con pileta que hizo Héctor Eduardo Cruz bajo la adjudicación que le dio Palito Ortega en 1992 (hasta dic del 2007 cuando lo sacaron por la fuerza?
      Saludos

      Eliminar
    2. El sitio desde el punto de vista arqueológico ha sido gravemente alterado con anterioridad, así que una mancha más al tigre no le hace. Si les sirve como atracción para el turismo enhorabuena porque muchos aprenderán algo sobre ese lugar (mal pero aprenderán al fin) digo mal porque esas supuestas comunidades que se autodenominan originarias sin serlo desinforman con la única y espúrea finalidad e llevar agua para su molino, a mi modesto entender la invasión aymara kkeshchuwa iniciada en el Siglo XV Ho y está más vigente y masiva que nunca, basta con ir a Jujuy o Salta para percibir que la cultura y la usurpación de tierras boliviana se extiende hasta en los ultimos rincones habiendo desplazado a la folklórica tradicional, música, manteros, puestos de feriantes, vestido, gastronomía, etc. lo evidencian a cada paso (hasta los mejores restoranes y hoteles de los valles ofrecen platos del Altiplano en base a carne de llama,kiwicha, tarwi, papines, ulluco, quinoa, etc.

      Eliminar
  22. No existe diccionario ni vocabulario del idioma kakan porque el único que fuera recopilado por un sacerdote durante el Período Hispánico se extravió y jamás fue hallado, por otra parte la tradición oral se perdió con el extrañamiento de los valles luego del traslado compulsivo producido como consecuencia de la 3ra Rebelión Calchaquí. Los Pulares que vivieron al amparo de los españoles en el Valle de Salta son quienes volvieron a los valles que habían conquistado para el Inka y mandaron a llamar a sus familiares y amigos al altiplano andino, tal como lo hacen hoy los bolivianos con sus parientes, por tal razón sólo encontrarán entre ellos apellidos foráneos como: Quispe, Mamani, Sarapura, Vilte, Vilca, Chocobar, Churquina, Colque, Quipildor, Tolaba, Apaza, Chorolque, Puca, Choque, Cala, Aballay, Tintilay, Coro, Alancay, Corimayo, Guaymás, Toconás, etc. La reciente creada Whilala, las alusiones al Tawantinsuyu, el Runa Simi o Kkeshchuwa, el culto a la Pachamama, etc. no son los de los pueblos originarios sino lo de sus opresores. Por último la referida Ciudadana Sagrada de los Quilmes tampoco lo es sino una articial y criticada supuesta reconstrucción con decoración de piedras blancas inclusive antes inexistentes, por parte de un arqueólogo argentino que actuó allí (y también en un el falso Parque de los Menhires de Tafí del Valle) bajo instrucciones del Gobernador de Tucumán durante el Proceso Militar, el General Antonio Domingo Bussi

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Antonio,

      Muchas gracias sinceramente por compartir aquí esta mirada tan diferente a la propuesta en el artículo publicado. Realmente me sorprendió, no había leído nada parecido antes, nada que indicase por ejemplo algo similar a su afirmación de que “Jamás existió una etnia Diaguita en lo que hoy es el territorio nacional Argentino”.

      Ahora bien, la mayoría, sino todas las historias de los pueblos son una sucesión de pueblos originarios y opresores, que luego pasan a ser originarios cuando llegan los siguientes opresores. En este caso llegaron dos opresores al mismo tiempo y tenemos que elegir a cuál de los dos llamar originarios, a las tropas inkas o los colonizadores españoles, o bien no elegir a ninguno de los dos, en ese caso tal vez no habría que proteger absolutamente ningún patrimonio arqueológico ni histórico.

      Me alegra sinceramente haber quedado con la duda. ¡Gracias!

      Eliminar
  23. Saludos a Dn Pancho Chaile. Que me pueden decir sobre la novela histórica (publicada en 1998): KUNTURKANKI, la Epopeya de los Quilmes?

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola, Luis!
      No sabía de la existencia de ese libro. ¡¡¡Que interesante!!! Y pare inconseguible, agotado.

      Eliminar
  24. El Estado Argentino marca el Genocidio más grande de América del Sur por su
    criminalidad mediante una planificación estratégica y táctica, racionalidad y distribución de roles a fin de explotar y saquear los recursos naturales en el Norte Argentino, alias “Siberia Argentina”, un producto bio-social. Mediante la contaminación atmosférica, contaminación del agua y contaminación del suelo. El daño que produce el plomo es mayor cuando su absorción es lenta, casi invisible, sin signos y síntomas evidentes en la primera etapa, pero con graves consecuencias posteriores. Al hombre lo han esclavizado al trabajo en las minas, a la mujer la han prostituido, afectan a la fertilidad, a los niños lo han idiotizado. Sus camélidos son reducidos a tiros de bala o destrozados por perros adiestrados; así como el agua contaminada afecta a los cultivos. No tienen un hospital para tratar la contaminación con plomo, tampoco hospital de niños y maternidad infantil. El analfabetismo sigue estando vinculado al hambre, la pobreza y la exclusión. No tienen educación infantil ni universidad nacional. Son analfabetos, que no tienen acceso a las fuentes del conocimiento y son incapaces de producir nuevos conocimientos; como resultado de un genocidio argentino que premeditadamente olvida los principios fundamentales de vida de la Constitución Nacional, y leyes: de educación, de protección integral de los derechos del niño, niña, adolescente y familia; y otras.
    ,

    ResponderEliminar
  25. Interesante historia aunque me parece que carece de precisión, desciendo de Dn. Jerónimo Luis de Cabrera y Toledo (1520/1573) y mal pudo haber firmado o refrendado algo ajeno a sus existencia. Es una lástima empobrecer la legitimidad de cualquier relato con precariedades. Espero que esto sirva para refinar y enriquecer tal como lo hace el Sr. Antonio Viana-Cardenas.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Por supuesto! Es un documento de 1753 que cita a otro documento mucho más antiguo.... ahí lo dice: ..."dicha orden la agrego a los títulos de su referencia, etcétera.- TESTIMONIO..." a partir de ahí comienza el documento firmado por su ansestro

      Eliminar
  26. Excelenete material.Soy docente de primaria de cuarto grado y buscaba material para mis clases .Gracias por este trabajo y por compartir conocimiento cultural

    ResponderEliminar
  27. Debemos acordar qué define la identidad de una población. El criterio de raza (etnia de sangre) desde hace rato está perimido. Lo aceptado actualmente por la mayoría es lo cultural, la Identidad Cultural. Cultura es la estructuración dinámica del obrar humano en sociedad. Y la Identidad surge de establecer convencionalmente los límites conceptuales y territoriales. De acuerdo a esto EN TUCUMÁN NO EXISTEN PUEBLOS INDÍGENAS u originarios diaguitas u otros, sino COMUNIDADES MESTIZAS O CRIOLLAS. Lengua: española (no existe el kakán); Religión: cristiana; hábitos, tecnologías y actividades principales: caballos, vacunos, ovinos, caprinos, etc. Música: el canto (en español) coplero en caja es lo único pre-incaico. El resto del folklore ( música,danzas, cantos, desfiles de gauchos, etc) es netamente criollo (mestizo) no indígena. Al menos en Tucumán, el indigenismo es un verso con falta de fundamento. Los procesos de aculturación (modificaciones de una cultura por el contacto con otra) son irreversibles. La tv, pc, luz eléctrica, automóvil, celular, gas, etc. etc nos llegaron desde afuera y son parte nuestra. Hay quienes usan las ideas indigenistas para apropiarse de tierras. Si hay injusticias habrá que resolverlas pero no apelando a "derechos pre-existentes". Resulta que un pobre no originario queda discriminado con respecto a un originario (que hasta puede ser rico). Cultural y territoriamente TODOS SOMOS ARGENTINOS y debemos tener los mismos derechos.

    ResponderEliminar
  28. Hola, alguien sabría decirme que elementos de la cultura Diaguita usamos actualmente como ser juegos, comidas y palabras?
    Me piden para el colegio de mis hijas gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Palabras diaguitas usamos muchísimas, por ejemplo: calchaquí, llama (el animal), Humahuaca, kena o quena, kinoa, kolalao o kollalau, suri, vicuña o wikuña, vincha o wincha y muchisimos nombres de lugares y ríos.

      El juego que todavía se conserva es la payana, tiene muchos nombres y lo jugaban los pueblos originarios de américa, pero también en África y España...
      Consiste en colocar cierta cantidad de piedritas pequeñas en la palma extendida de la mano. La idea es lanzar las piedritas verticalmente con la palma al cielo extendida en posición horizontal y, mientras dura su trayectoria, invertir la orientación de la palma para recibirlas. El juego va aumentando su dificultad como lo es desde tirar las 5 piedras al suelo, seleccionar una, tirarla hacia arriba y cuando va en el aire tomar una piedra del suelo y recibir la que viene cayendo del aire, para luego en otra etapa tirar una piedra al aire y recoger dos o tres del suelo. Tiene muchas etapas o pruebas que cada vez se van complicando.

      Eliminar
  29. Buenas noches, me gustaria saber si en la actualidad, el pueblo diaguita es el único que se encuentra en la ciudad de Tucumán. Tambien me gustaria indagar un poco sobre las caracteristicas alimentarias y su relacion con la nutricion. muachas gracias desde ya, es para un proyecto de la universidad

    ResponderEliminar

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...